Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Innovación en la generación de envases activos biodegradables mediante técnicas a alta presión utilizando extractos naturales de hoja de mango. Nuevos materiales, escalamiento y aplicación en alimentos. (Impack)

Objetivos del proyecto

El proyecto está centrado en estudiar el desarrollo de nuevos envases activos biodegradables y analizar su aplicabilidad con el objetivo de aumentar la vida útil de alimentos perecederos mejorando su seguridad y calidad alimentaria.

La hipótesis de partida del presente proyecto plantea que la impregnación supercrítica de extractos de hoja de mango y nanopartículas sobre diversos tipos de envases utilizados en el embalaje de alimentos, es un proceso viable desde el punto de vista industrial.

 

Objetivo general


Este proyecto  tiene como objetivo general la evaluación de la viabilidad del proceso de obtención de nuevas formulaciones de envases activos biodegradables mediante generación de nanopartículas e impregnación supercrítica para la preservación de alimentos perecederos, utilizando tecnología supercrítica. Para ello es necesario dar solución a los problemas técnicos de implantación del proceso a una escala superior y realizar estudios de vida útil mediante la evaluación de las características físico-químicas, sensoriales y estado higiénicosanitario del producto alimentario una vez que ha estado envasado en el material elaborado y compararlo con el envasado en un material convencional.

 

Objetivos específicos


1. Estudiar la influencia de las variables de operación (presión, temperatura, codisolvente) así como los modos de operación a escala de laboratorio (BM, SM y RR), del proceso de impregnación de extracto y nanopartículas de hoja de mango en distintas formulaciones de polímeros.

2. Caracterizar los polímeros biodegradables impregnados con los extractos y nanopartículas de hoja de mango desde el punto de vista físico-químico y biológico.

3. Evaluar la migración de los compuestos activos impregnados en los polímeros analizados en simulantes líquidos y en el espacio de cabeza del envase generado.

4. Escalar el proceso de impregnación supercrítica a planta piloto para obtener cantidades suficientes de material impregnado y así poder analizar su viabilidad en alimentos.

5. Evaluar la vida útil de alimentos perecederos envasados en los polímeros activos generados, a través de su caracterización físico-química, organoléptica y microbiológica.