Responsables
Casimiro Mantell Serrano
![]() |
Doctor de la Universidad de Cádiz con la tesis Estudio de un proceso de extracción de antocianos, a partir de hollejo de uva tinta, utilizando dióxido de carbono de alta presión y codisolventes. Mi actividad investigadora se ha centrado en el estudio de los procesos de extracción con fluidos supercríticos, y en el aprovechamiento de subproductos y residuos de diversos tipos de industrias agroalimentarias mediante diferentes técnicas de separación sostenibles. Se han analizado los procesos de extracción con dióxido de carbono supercrítico, solo o con co-solventes polares, extracciones con disolventes mejorados, disolventes líquidos presurizados, y extracción con agua subcrítica. Toda esta actividad se ha realizado en el grupo de investigación denominado “Análisis y Diseño de Procesos con Fluidos Supercríticos”, cód. PAIDI-TEP128d.
Además, he sido el responsable de dos proyectos de investigación financiados por el Plan Estatal, convocatorias 2012 y 2015, y he participado en numerosos proyectos de esta convocatoria en el equipo de investigación. También, he sido responsable de un proyecto de la agencia estatal de cooperación internacional con Marruecos (proyectos PCI) y participado en dos más con Bolivia. Por otro lado, he dirigido varios contratos de investigación con empresas (CEPSA, BIOOILS, Olivar de Segura, Los Bresnos Agrícola, Phytoplant Research…). |
Dra. Clara Mª Pereyra López
![]() |
Licenciada en Química por la Universidad de Cádiz (1991), comencé mi actividad de investigación en el campo de la Termodinámica de Equilibrio de Fases, con el estudio teórico-experimental del efecto salino en la destilación de mezclas acuosas, tema de mi tesis de grado (1992). Más tarde, y gracias a la concesión de un proyecto europeo, reorienté mi trabajo de investigación hacia el equilibrio de fases con fluidos supercríticos, campo en el que realicé la Tesis Doctoral (1996), después de varias estancias de investigación en la Universidad de L’Aquila (Italia). Después de una estancia posdoctoral adicional en la misma universidad (2001) y con la concesión del proyecto PPQ2003-04245 “Generación de micropartículas de ampicilina mediante la técnica SAS utilizando dióxido de carbono supercrítico”, volví a reorientar mi investigación: en el campo de los fluidos supercríticos, pero en un tema más aplicado, la precipitación y encapsulación de nanopartículas. Esta nueva etapa comienza con el estudio de la precipitación de nanopartículas de compuestos puros, y luego se implementa con la encapsulación y/o coprecipitación de las nanopartículas con biopolímeros. En los últimos años, he evolucionado hacia la obtención de nanopartículas a partir de extractos de matrices naturales para obtener compuestos con propiedades bioactivas y su deposición en matrices porosas sólidas. Trabajar con polímeros para la encapsulación y con matrices porosas para la impregnación ha hecho posible desarrollar la línea actual de investigación: crear nuestras propias matrices porosas de polímeros biocompatibles mediante “foaming” y su impregnación con sustancias bioactivas, siempre utilizando tecnología supercríti |