Sobre el proyecto
El proyecto en cuestión se titula Innovación en la generación de envases activos biodegradables mediante técnicas a alta presión utilizando extractos naturales de hoja de mango. Nuevos materiales, escalamiento y aplicación en alimentos (ImPack).
Resumen del proyecto
Tanto en alimentos frescos como en procesados, a lo largo del tiempo de almacenamiento se producen cambios en detrimento de su frescura y calidad. La mayoría de estos cambios se deben a procesos fisicoquímicos, autolíticos y microbiológicos. Así, la creación de envases activos con propiedades antioxidantes y antimicrobianas supone una alternativa prometedora para retardar la alteración de los alimentos y disminuir el desperdicio alimentario (Realini et al., 2014). Estos envases están diseñados para ejercer su acción mediante una liberación controlada a la superficie del alimento o al espacio de cabeza, así como para eliminar compuestos indeseables que favorecen los procesos de maduración (oxígeno, etileno, olores, etc.), alargando la vida útil del producto y manteniendo intactas su estabilidad microbiológica y sensorial (Goñi y col., 2016). Hay diversos tipos de envases con propiedades antioxidantes y antimicrobianos. Algunos ejemplos son la introducción de pequeñas bolsas y etiquetas dentro del envase que contienen los compuestos activos, la incorporación de compuestos volátiles y no volátiles a la matriz polimérica, el recubrimiento de polímeros con compuestos bioactivos o incluso los films comestibles (Appendini and Hotchkiss, 2002). De todas estas opciones, una alternativa ya aplicada en algunos productos y que genera creciente interés por la menor modificación de la apariencia del envasado, así como las propiedades sensoriales del alimento es la incorporación de sustancias activas al polímero (Cejudo, C. et al., 2017).
Es por eso mismo, que el Grupo de Investigación TEP128 de la Universidad de Cádiz ha estado trabajando a escala de laboratorio en la impregnación con fluidos supercríticos de plásticos convencionales y biodegradables, con sustancias naturales activas obtenidas de residuos agrarios. En el presente proyecto se propone ampliar el trabajo previo, incorporando nuevas formulaciones en los envases, impregnando extractos y nanopartículas de un subproducto agrario, y evaluando la influencia sobre la calidad y vida útil de diversos alimentos. Esto implicará trabajar a escala de planta piloto para producir una cantidad suficiente de material a emplear sobre los productos frescos. Los estudios realizados en un proyecto financiado por el Plan Estatal (CTQ2014-52427-R), utilizaron extractos de hoja de olivo como sustancia activa. En este proyecto se propone utilizar el extracto de hoja de Mango dado que se han realizado pruebas previas con excelentes resultados.